Programa Riesgo Cardiovascular

Programa Riesgo
Cardiovascular

Las enfermedades cardiovasculares en el mundo constituyen un verdadero problema de salud pública. La gran carga de enfermedad que representan ha motivado el estudio de sus orígenes, con el fin de determinar el momento más apropiado para comenzar a intervenir.

Se reconocen como factores de riesgo cardiovascular:

El riesgo cardiovascular representa la probabilidad de sufrir una enfermedad cardiovascular: cardiopatía isquémica y enfermedad cerebro vascular.

riesgo-cardiovascular-no-modificables

Los no modificables: edad, género y herencia

hiopertension-riesgo-cardio-vascular

Los fisiológicos: hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y dislipidemia

sedentarismo-riesgo-cardio-vascular

Aquellos que se relacionan con el medio ambiente: vida sedentaria, malos hábitos nutricionales, tabaquismo y alcohol

Cuando aún no existe daño en los conocidos como órganos diana: el cerebro, los riñones, el corazón y las arterias del cuerpo, podemos evitar su aparición mediante un estricto control de los factores de riesgo que sean modificables. En muchos casos el paciente desconoce estos factores de riesgo, llegando a conocerlos cuando la enfermedad ya está instaurada.

OBJETIVO

Establecer los lineamientos para prevenir la enfermedad cardiovascular a través del control o minimización de factores de riesgo modificables en los empleados, mediante intervenciones educativas y terapéuticas orientadas a modificar actitudes y comportamientos que promueven un estilo de vida favorecedor de la Salud Cardiovascular.

Promover estilos de vida saludables.

Detección precoz de la enfermedad sub clínica.

ESTRATEGIAS

Combinar estrategias educativas: audiovisuales, escritas, grupales, consejería personalizada.

Trabajo en red con otros procesos de bienestar universitario: gestionar programas y actividades deportivas y recreativas, gestionar programas y actividades artísticas.

Involucrar en el desarrollo del programa a todo el personal de salud de la institución.

Remitir oportunamente a centros o grupos especializados, en la EPS o medicina privada.

Realizar seguimiento y control.

ACTIVIDADES A REALIZAR

caminar-prevencion-riesgo

• Acompañamiento para acceso a gimnasios empresariales.

descanso-saludable-prevencion-riesgo-cardiovascular

• Intervenciones ambientales: habilitación de zonas para el descanso, avisos que promueven hábitos saludables.

• Jornadas educativas y lúdico-recreativas (baile, cocina saludable, masaje relajante, etc.).

• Jornadas de tamizaje: Tomas de PA, IMC.

Abrir chat
1
Chatea con nosotros
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?